Transparencia 4.0

Transparencia 4.0 ¿Dónde vas, transparencia?

El pasado 8 de mayo tuve la oportunidad de coordinar un taller de transparencia dentro de la I Feria de Gobierno Abierto organizada por la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana. En dicho taller me pidieron una reflexión tanto sobre la situación actual de la transparencia como sobre hacia qué escenario está llamada a evolucionar.

 

Haciendo la similitud con las etapas de las que solemos hablar en relación al desarrollo de Internet, propuse la siguiente lógica evolutiva aplicada al caso de la transparencia en el ámbito de un municipio:

 

  • Transparencia 0.0 => Desconocimiento/escepticismo. ¿Qué es la transparencia? ¿para qué?
  • Transparencia 1.0 => Novedad/morbo ¿Cuánto gana mi Alcalde o Alcaldesa?
  • Transparencia 2.0 => Información/conocer/legalidad. ¿Con quién y cómo contrata mi Ayuntamiento?
  • Transparencia 3.0 => Utilidad/Valorar/Impacto. ¿Para qué vale lo que contrata mi Ayuntamiento? ¿Es razonable? ¿Es eficiente? ¿En qué beneficia a mi municipio?
  • Transparencia 4.0 ð Transparencia colaborativa. Co-creación de los contenidos.

 

Transparencia 4.0

Mi tesis es que, siendo optimistas, no hemos llegado todavía más lejos de la transparencia 2.0, y por ello proponía 7 claves para avanzar hacia la transparencia 3.0/4.0:

 

  • Clave 1: Abordar todas las dimensiones, desde un concepto de transparencia 360 grados. Concebir la transparencia como una triple rendición de cuentas: (1) Rendición de cuentas económica + (2) Rendición de cuentas del cumplimiento de procedimientos y obligaciones legales + (3) Rendición de cuentas de resultados (eficacia, eficiencia, equidad, impacto,…).
  • Clave 2: Enfocar la transparencia desde la perspectiva de la ciudadanía, no desde la administrativa ni para las entidades que nos evalúa.
  • Clave 3: Pasar del dato a la información. Incorporar relato, pero sin entrar en la “venta política”
  • Clave 4: Partir de una estrategia. Trabajar con perspectiva de largo plazo. La transparencia es un camino de largo recorrido.
  • Clave 5: Buscar la sostenibilidad. Formar, sistematizar. Sin capacidades firmes, la transparencia no es sostenible
  • Clave 6: Co-crear. Aprender juntas y juntos, tanto a nivel de la propia organización y la ciudadanía como aprovechando el concepto de “aprendizaje colaborativo”, participando en asociaciones y redes que nos permitan desarrollar y aprovechar sinergias para seguir mejorando.
  • Clave 7: Innovar. No tener miedo a equivocarnos. En cuanto a transparencia, mejor “más que menos”.

 

Habitualmente suelo terminar este tipo de ponencias con una pregunta que nos lleve desde la reflexión al reto, que normalmente va dirigida a las y los representantes políticos y técnicos que habitualmente participan en este tipo de talleres. Mi pregunta/reflexión habitual suele ser “¿Te atreves a ser transparente?”. Pero cada vez creo más que esta pregunta no hay que dirigirla tanto a las instituciones y entidades públicas, sino al conjunto de la sociedad. Lo primero de todo, porque la normativa sobre transparencia no aplica sólo al ámbito público, sino también al privado que recibe financiación pública, algo que normalmente solemos olvidar. Y lo que es más importante, porque está en nuestra mano, como ciudadanas y ciudadanos, entender la transparencia en sus estadios 3.0 y 4.0, exigiendo que los portales de transparencia y el derecho de acceso a la información pública contribuyan a generar valor social, pasando del “¿qué hay de lo mío?” al “¿qué hay de lo nuestro?”.

 

Joseba Egia

Comments are closed.